Costurero

La experiencia del Curso y Taller de Identificación de Playeros fue exquisita, y allí conocí amigos que aún conservo, como el caso de Sergio Colón, José Salguero, Rafy Rodríguez, Mel Rivera y varias personas más *. Yo llegué a Puerto Rico con un conocimiento sólido de Playeros pues soy un lector voraz de temas de naturaleza y constantemente vivo revisando guías de identificación de aves. Los playeros sin duda que siempre han sido un gran reto para mí, sobre todo en el plumaje de invierno, cuando desaparecen los colores y adornos del plumaje de cortejo. Durante la migración el plumaje de las aves es esencialmente parecido al de los fotógrafos que van al campo (Khakimarronzónicogrisáceo). Identificar playeros requiere de mucha destreza y observación de hábitos y análisis de habitat, tamaño de cuerpo y pico, marcas en el plumaje, colores de las patas y vocalización entre otras cosas. Una de mis especies favoritas que les muestro en la foto de arriba es el Costurero (Limnodromus griseus), también conocido como Agujeta Piquicorta o Menor en español y en Inglés es Short-Billed Dowitcher. Para quienes ven el ave por primera vez, no entienden eso de "Short" (Corto) pues su pico es bien largo...pero otro congénere llamado Agujeta Piquilarga (Limnodromus scolopaceus) tiene el pico más largo. En honor a la verdad, la diferencia no es tan grande y a menos que uno pueda tener un ave al lado de la otra para establecer la diferencia, realmente el secreto para separar estas dos especie es la vocalización, pues mientras la primera suena "tu-tu-tu", la segunda suena "kiiiit" o "Pwiiiiik" vocalizado una vez o sucesivamente. La primera vez que ví la especie en Salinas de Puerto Hermoso (Peravia) andaba con Elvis Cuevas y cuando le pregunté sobre el nombre de "Costurero", me dijo..."Fíjate como mete constantemente su pico en el agua", parece una máquina de coser!". La foto la hice en Laguna de Oviedo, en un viaje reciente.
*De hecho, en este curso, Rafy Rodríguez y yo conversamos sobre nuestra vocación naturalista que llevamos como estandarte aún sin ser biólogos (yo administrador de empresas de profesión y él doctor en medicina). Yo creo que esto fue parte del comienzo de un proyecto muy interesante llamado Natucaribe, y luego otro igualmente fascinante llamado WINH (West Indies Natural History), en los que participamos varios fotógrafos de naturaleza. Aunque el blog me ha quitado mucho tiempo aún trato de compartir siempre en ambos foros.
Comentarios
la verdad que se aprende algo nuevo cada dia =D! y tu blog me ayuda mucho!!