Taimácaros


Ya había hablado algo de estos diablos cojuelos de Puerto Plata pero no había tenido la oportunidad de fotografiarlos con sus caretas que parecen cemíes taínos. El traje tiene una fuerte influencia europea y los colores reflejan una influencia africana. Este es una de los trajes que más enfatiza la influencia de las tres razas que nos han influenciado. Aunque los taínos fueron extirpados de la Isla Hispaniola, quedan muchas cosas interesantes en nuestra cultura. Veamos algunas palabras que aún se usan, pero tomen en cuenta que algunas de estas definiciones son de historiadores españoles como Oviedo, Las Casas o Pedro Mártir de Anglería:

Bahoruco- Gran cadena de elevadas montañas, que recorre parte del territorio de Jaragua, en La Española. Las Casas escribe Baoruco.
Barahona- Puerto en la costa Sur de Santo Domingo. Nombre de una cacica haytiana, encomendada a Conchillos, en el Repartimiento de 1514.
Bibijagua- Una especie de hormiga.
Bohique- El augur curandero indo-antillano. Por corrupcion se ha escrito behique, buhiti, boitia y bui-tibu. Las Casas (en el t. v. pág. 436) trae bohique.
Burén- Especie de hornillo de barro cocido para preparar el casabe. Dice Las Casas: "la harina, así limpia e aparejada, tienen ya los hornos calientes, tres e quatro, si quieren hacer cantidad de pan; estos hornos son como unos suelos de ladrillos en que amasan e lavan las mujeres de Andalucia; son hechos de barro, redondos e llanos; de dos dedos en alto, como una rodela grande, toda llana; llamábamos burén, aguda la útima. Tiénenlos puestos sobre tres o quatro piedras, e debajo todo el fuego que cabe".
Caimán- El cocodrilo (Crocodylus acutus).
Cocuyo- Insecto, especie de luciérnaga. Dice Las Casas: "Hay en ella (La Española) unos gusanos o avecitas nocturnas, que los indios llamaban cocuyos."
Dajao- Pez de río (Agnostomus monticola). Los cronista escriben Dahao.
Guaraguao- Ave de rapiña (Buteo jamaicensis). Y un árbol (Buchenavia capitata).
Hamaca- Las Casas (t. v. p. 485) dice: "las camas, en que dormian, que llamaban hamacas, eran de hechura de una honda, cuanto a lo largo, puesto que aquello ancho tenia un estado e medio e dos estados, e uno de longura; e todo de hilos de algodón torcidos, no como red atravesados, sino a la luenga estendidos; atravesaban por todo lo ancho ciertas tejeduras de otros hilos, como randas, de dos dedos en ancho, e habia de una a otra, por respecto de lo luengo que tenia toda ella, un palmo e más e menos; a los cabos de la longura de toda ella ponen unas cuerdas, Llamadas cabuyas, bien hechas y bien torcidas, de mejor materia que de cáñamo." Pedro Mártir (Dec. VIl, lib. 1, cap. 11) dice: "para sus lechos colgados, que necesitan, hacen colchas, que ellos llaman hamacas." Oviedo (lib. V, capítulo 11) escribe hamaca.
Higuacas- Cotorras.
Huracán- Tempestad. El espiritu maligno. Pedro Mártir (Dec. l.º, libro IV, cap. IV) dice: "a estas tempestades del aire, como los griegos los llaman thiphones, éstos los llaman huracanes." Las Casas (t. ver página 412) dice. "huracanes llamaban los indios desta isla (La Española) las dichas tormentas."
Jabiya- Árbol (Hura crepitans) que a veces se usaba para construir canoas. En la actualidad, se acostumbra escribir Jabilla o Javilla.
Jacagua- Lugar en La Española, donde originalmente se fundó la ciudad de Santiago de los Caballeros.
Jagua- Árbol frutal (Genipa americana). Las Casas escribe Xagua; y dice: "el zumo de la fruta es blanco e poco a poco se hace tinta muy negra con que teñian los indios algunas cosas que hacian de algodón e nosotros escribíamos." Dice Oviedo: "para pelear, y parecer gentiles hombres, pintanse con jagua, que es la fruta de un arbol, de que hacen una tinta negra."
Jaiba- Cangrejos de río del género Epilobocera. Las Casas escribe Xayba.
Jarabacoa- Sierras del Cibao, República Dominicana, coronadas de pinos.
Jaragua- Uno de los cacicazgos principales de La Española. Llevaba también el nombre de Aniguayagua. Estaba situado al 0. y S. O. Era su régulo Bojekio. Comprendía a Hanigagia, Yaquino, Yaguana, Guacayarina, Cahaya y la islita Guanabo. Las Casas escribe Xaragua.
Jicotea- Tortuga de agua dulce (Trachemys spp.). Las Casas anota Hycotea y Oviedo Hicotea.
Jutía- En la República Dominicana, se conoce como jutía a la especie Plagiodontia aedium.
Licey- Hombre Fuerte y Valeroso.
Mabí- Palabra de origen africano para una bebida hecha a partir del "bejuco de indio" (Gouania lupuloides). También se le llama así a la planta Colubrina elliptica, cuya corteza es uno de los ingredientes de la bebida.
Manatí- Mamífero marino (Trichechus manatus) [no pez]. Pedro Mártir (Dec. III, libro VIll, cap. 1) dice: "Peces enormes, que los indigenas llaman manati." Las Casas (t. v. pág. 304) dice: "Hay en este mar, en especial por estas islas. a la boca de los ríos, entre el agua salada y dulce, peces que llamaban los indios manatíes, la penúltima silaba luenga."
Quiabón- Río de Santo Domingo, que desagua al Sur. Ahora se denomina "Chavón".
Tiburón- Dice Las Casas: "Hay en la mar, y entran también en los ríos, unos peces de hechura de cazones, o al menos todo el cuerpo, la cabeza bota, y la boca en el derecho de la barriga, con muchos dientes, que los indios liaman tiburones."
Turey- Cielo.
Xaxabí- Perico.
Yagua- La vaina de cada penca de la palma real (Roystonea spp.). Es una especie de cuero vegetal; fuerte, impermeable y hebrosa. Se utiliza para el techo y hasta como seto en los bohíos de los campesinos de las Antillas. Las yaguas de la palma de sierra (Prestoea montana) son más pequeñas y más resistentes.
Yu- Blanco.

Comentarios

Saul ha dicho que…
Se puede considerar como extirpado algo que en nuestra cultura tradicional está, todavía hoy día, bien instaurado? Nuestras bases culturales taínas han sobrevivido a lo largo de 500 años, o sea, sobrevivido, todavía se encuentran en una faena cotidiana, contrario a lo extinto que ya no existe, que deja de ser, nuestras raices culturales tradicionales aún preservan lo taíno. Ya sea en un animal, en un río, en una montaña o en un burén todavía prevalecen los taínos.
Pedro Genaro ha dicho que…
Saul, aun varios viejos recuerdan el placido vuelo de las Cigueñas en Montecristi...pero lamentablemente yo no existen allí. La Cultura Taína se ha arraigado de una forma increíble en nosotros y no la hemos dejado caer, sino que por el contrario la hemos investigado más, quizás es un compromiso con la historia por la verguenza de otras generaciones que abusaron de la raza que primero pobló estas tierras, y la hicieron desaparecer de la piscina genética que siempre nos ha caracterizado. No cabe duda de la permanencia de la influencia taína en la cultura dominicana y gracias a Dios que ha sido así!
Jose A. Uribe ha dicho que…
Muy buen post y excelente mini debate.

La cultura taína es uno de los acervos culturales más valiosos que tenemos los dominicanos, es de las bases que crean la identidad característica tan especial de nuestro pueblo.

Esa apertura al visitante y a lo extranjero,la bondad, así como muchas otras características que todavía tenemos en nuestra cotidianidad y que quizás Pedro siga abundando, son muestras que la cultura taína perdura entre nosotros aunque la hayan extirpado.
Debemos proseguir en rescatar con conciencia el legado taíno entre nosotros y este post ayuda bastante a que luego de conocer estas palabras las usemos con orgullo sabiendo su significado.

Entradas populares