Carnaval de Cabral


Cocó y Panta han investigado un poco más sobre este Carnaval de Cabral que tanto me gusta por su sencillez y por el énfasis que ponen en honrar a los Cachúas fallecidos. La primera foto es de la reunión en el Parque antes de salir con el "Júa" (Judas) al hombro. Se lanzan consignas como:

- Júa, Júa, Júa eh!!!
- Lo mataron por calié!!! (responde el coro).

- Y lo Civile donde tán???!!!
- Debajo e' la cama se quedán!!!

En la segunda foto está Josecito, un Cachúa que conserva la tradición del traje y la careta intacta. En la tercera foto se aprecia como llega la gente al Cementerio para el repique final y la quema del "Júa". Al fondo se ve la Laguna de Cabral.

Sin más los dejo con el aporte de Cocó y Panta:

"Pedro, interesados en conocer más sobre ¨las Cachúas de Cabral¨, recurrimos a la biblioteca de Carsa y encontramos un calendario folklórico dominicano de la autoría de: Dagoberto Tejeda, Iván Dominguez y José Castillo Méndez, en el que narran que ¨el sábado santo, el domingo de resurección y el lúnes posterior, en Cabral, Cristóbal, Salinas, Peñón de Fundación y otras comunidades cercanas, ¨las Cachúas¨ se apoderan de estas comunidades, como los personajes centrales de este Carnaval cimarrón.


Las Cachúas con traje de mameluco, alas de murciélagos y fuete en mano, tienen una de las máscaras mas impactantes y hermosas del país, con una inmensa cabellera llena de múltiples colores de papel vejiga y de maché, que parece un arcoiris danzando (tal y como se puede apreciar en el abuelo de la foto), entre cantos y tambores, donde incluso era costumbre la presencia de grupos musicales al ritmo de mangulina, razón por la cual el fenecido Fradique Lizardo los llamó los Diablos danzantes. Los Cachúas realizan entrenamientos a fuetazos limpios con los civiles, juegan y realizan destrezas del uso del fuete, con testimonios de valor y machismo, culminando sus actividades en repiques, en honor a las Cachúas fallecidas en el Cementerio de Cabral, centro regional donde queman un muñeco ¨por Calié¨ que llaman Júa, como símbolo de despojo, de un ritual de tránsito entre lo nuevo y lo viejo, dentro de una dimensión de purificación¨.


Extrapolando en el tiempo y el espacio, y haciéndole caso a la imaginación, nos atrevemos a vincular esta tradición con los ritos de nuestros indígenas, talvez matizados por alguna que otra tradición de los esclavos africanos que trajeron a nuestro país, a propósito del desarrollo de la industria azucarera. En fin, sólo le hacemos caso a nuestro olfato... y pudiera ser que estemos equivocados. Pero en fín todo se vale y más cuando estamos convencidos, de que ya nos pasó la etapa de aprender a vivir... y estamos viviendo y de verdad!. No ves que estamos interesados en Carnavales? Y eso que antes lo único que sabíamos era que los ¨macaraos¨ se ponian caretas y daban vejigazos. Gracias a ti ahora conocemos otra faceta de nuestro país. Que triste hubiera sido pasar por este terruño nuestro sin conocerlos! Gracias por tus enseñanzas y bendito sea tu blog que ha sido el medio para que se consoliden tantos aprendizajes.

Este comentario va dedicado a todos los cimarrones que leen y escriben en este blog, con todo el cariño de Cocó y Panta.

Comentarios

Jose A. Uribe ha dicho que…
Me alegra mucho que se estén también interesando en investigar y aportar al blog sobre otros temas, especialmente de las tradiciones. Muy buen aporte de Cocó y Panta.

Las imágenes están fenomenales.



Saludos

Entradas populares